Riesgos físicos y psicológicos de los Bomberos / Articulo del Teniente Mario Yika Mezzano Psicólogo especializado en el área de emergencias y desastres / Perú

EL CANSANCIO YA SE SIENTE TERREMOTO CHILE 2010 CONCEPCION

 

Riesgos físicos y psicológicos del trabajo de los BOMBEROS.

 

  1. 1.                 Introducción.

 

El presente artículo tiene el objetivo de presentar las características generales del Cuerpo de Bomberos, los riesgos a los que estan expuestos, las patologías que presentan y los estudios publicados a la fecha en relación a su trabajo profesional; siendo ellos uno de los mas significativos ejemplos de los Equipos de Primera Respuesta con que cuenta nuestra sociedad.

Es conocida la labor social que vienen cumpliendo los miembros del Cuerpo de Bomberos, mas no es de conocimiento público los sacrificios personales que muchas veces tienen que hacer para cumplir sus deberes.

Un aspecto vigente que viene afectando a los bomberos y que felizmente sus autoridades vienen tomando conciencia, es la estabilidad emocional. Se sabe y se comenta diversos casos de bomberos que luego de acudir a una emergencia de gran envergadura, se aislan o asumen conductas inusuales e inadecuadas para el posterior desenvolvimiento en sus labores. Estos bomberos han mostrado sufrir de un impacto psicológico, que puede generar un sindrome general de adaptación o un estrés post-traumático. Tengamos en cuenta que los bomberos, no solo participan en incendios, sino también asisten a víctimas de accidentes de tránsito (algunas veces con muertos o mutilados), situaciones de personas con conducta suicida, rescates en estructuras colapsadas, desastres naturales y en casi todo tipo de emergencia que afecta a la sociedad.

 

  1.  Riesgos específicos en la labor de los Bomberos.

 

La variedad de tareas realizadas por los Bomberos es tan amplia que los riesgos laborales a los que se exponen son muy diferentes y numerosos.

 

2.1.      Seguridad en el Trabajo.

 

En esta materia se destacan los riesgos de: caída al mismo nivel, caída a distinto nivel, caídas de objetos por desplome, pisadas sobre objetos, exposición a descargas eléctricas, a gases tóxicos, exposición a explosiones y siniestros de índole laboral.

 

2.2.      Higiene Industrial.

 

Aquí se destacan los riesgos de: exposición a temperaturas ambientales extremas, exposición a compuestos químicos, accidentes causados por seres vivos y exposición a agentes biológicos.

 

2.3.      Ergonomía.

En esta materia se destacan los riesgos de sobreesfuerzo,  trastornos musculoesqueléticos y alteración en el equilibrio postural.

 

2.4.       Trastornos psicológicos.

 

En materia psicológica se destacan los riesgos de: burn out, trastornos por estrés laboral, estrés postraumático y fatiga. Los que desarrollaremos a continuación.

 

 

Accidente

 

2.4.1.    BURN OUT:

 

En 1974 Freudenberger describió el síndrome de Burn Out o estar quemado como “sensación de fracaso y una existencia agotada o gastada que resultaba de una sobrecarga por exigencias de energías, recursos personales o fuerza espiritual del trabajador” (Freudenberger, 1974). Esta definición incluye: agotamiento o tensión emocional, deshumanización o despersonalización de las relaciones interpersonales en el trabajo y caída de la realización personal a través del mismo, con daño a la autoestima personal y deterioro del rendimiento laboral (Mingote, 1997). Esta definición ha ido perdiendo con el tiempo su carácter psicoanalítico y actualmente la concepción más aceptada de Burn Out es la ofrecida por las autoras Maslach y Jackson: “un síndrome tridimensional caracterizado por agotamiento emocional (sentimientos de una persona emocionalmente exhausta por el trabajo), despersonalización (respuesta impersonal y fría hacia los que realizan las tareas profesionales) y realización personal reducida (sentimientos de escasa competencia y fracaso profesional)” (Maslach y Jackson, 1981).

 

Morett,  realizó un estudio sobre el desgaste profesional o Burn Out y el estrés postraumático secundario en relación con el trabajo de Bombero y la personalidad resistente como variable moduladora de la relación entre el estrés y sus resultados. La muestra fue de 141 bomberos de la Comunidad de Madrid, España. Los resultados en cuanto a desgaste profesional muestran la incidencia de los antecedentes laborales (particularmente el tedio) en el curso del síndrome y que el desgaste profesional era más difícil de desarrollar en personas con valores altos en personalidad resistente, por la capacidad que tienen estas personas para trasformar las situaciones estresantes en situaciones con nuevos retos y nuevas motivaciones que permitan sentirse capaz de afrontarlos. En cuanto al estrés postraumático secundario, los resultados muestran que los antecedentes laborales y, concretamente, la supervisión influyen en la aparición del síndrome. Las personas con mejor supervisión les era más difícil presentar estrés traumático secundario. Y, finalmente, los resultados respecto a la personalidad resistente en relación al estrés traumático secundario, no son significativos (Morett, 2005).

 

accidente

 

2.4.2.      TRASTORNOS POR ESTRÉS LABORAL:

 

El estrés consiste en un esquema de reacciones primarias que preparan al organismo humano para la pelea o huída, es decir, para la actividad física. El estrés era la respuesta adecuada cuando el hombre primitivo tenía que enfrentarse a un medio hostil para sobrevivir, pero no lo es cuando el trabajador actual tiene que esforzarse para adaptarse a turnos cambiantes, tareas muy monótonas o a clientes amenazadores o muy exigentes. Suele ser síntoma de una mala adaptación y producir enfermedades (Comisión Europea, 2000).

 

El estrés laboral en la profesión de Bombero ha sido estudiado en profundidad en algunas investigaciones que detallaremos a continuación. En el año 1999 se publicó un estudio longitudinal prospectivo en dos centros urbanos, con una muestra de 188 bomberos. Se midieron variables como: el cambio en los estresores laborales autoinformados, el trauma emocional, los síntomas de estrés y el consumo de alcohol. Los resultados mostraron que, de 19 estresores laborales examinados, solo cinco (26%) cambiaron significativamente a lo largo del tiempo y, de esos cinco, solo dos se redujeron (destrezas laborales y disminución en el trabajo, y las ventajas laborales), reflejando menor puntuación subjetiva de molestia. De las doce medidas de otros síntomas de estrés postraumático, nueve (75%) aumentaron significativamente a lo largo del tiempo. En la línea base: los estresores laborales, el ser caso de trauma y los síntomas de respuesta al estrés estaban significativamente asociados con las mismas medidas a los dos años de seguimiento. Los autores concluyen que la naturaleza más estresante del bombero urbano de la muestra, esta asociada significativamente con los resultados negativos para la salud, incluyendo el potencial abuso en el consumo de alcohol (Murphy et al., 1999).

 

En Australia se llevó acabo una investigación sobre estrés laboral en 75 bomberos de profesión a tiempo completo y 67 bomberos voluntarios a tiempo parcial. Se estudiaron las diferencias existentes en distrés psicológico (o estrés negativo) entre los bomberos de profesión y los bomberos voluntarios. Los autores utilizaron cuestionarios autoinformados, medidas de exposición a incidentes traumáticos, medida de distrés psicológico general (GHQ-28) y respuestas sintomáticas a estresores traumáticos (IES-R). Entre un 16 % y un 24 % de los bomberos del estudio refirieron distrés psicológico. Los bomberos de profesión informaron más distrés psicológico que los voluntarios. Los resultados obtenidos apoyaron las referencias que relacionan el tiempo de servicio como bomberos con distrés. Sin embargo, hay limitaciones en este estudio para inferir relación causal entre tiempo de servicio exclusivamente y distrés. Estas limitaciones se producen al existir un gran solapamiento entre el tiempo de servicio prestado y el número de eventos traumáticos presenciados. Por lo que no se puede concluir con total seguridad que el distrés psicológico se deba al tiempo de exposición o a las experiencias traumáticas presenciadas. Es importante tener en cuenta que los dos grupos eran diferentes en cuanto a entrenamiento, experiencia, exposición a estresores de otra actividad, diferenciación entre estar de servicio o no, etc. También se exponen diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos tanto en años de experiencia de bomberos (más del doble de media en profesionales), como en edad (cinco años más jóvenes de media los voluntarios respecto a los profesionales). Un dato sorprendente en este estudio es que se observaron diferencias significativas entre bomberos profesionales y voluntarios en cuanto a eventos traumáticos presenciados en calidad de bombero y los presenciados mientras no estaban de servicio como bomberos. De manera que en tiempo de servicio, como bomberos, los profesionales se encontraban ante más eventos traumáticos que los voluntarios. Pero, por el contrario, en tiempo fuera de servicio como bomberos, los profesionales observaban menos eventos traumáticos que los voluntarios (Dean, Gow y Skakespeare-Finch, 2003).

 

Cabe reflexionar que sobre este último estudio mencionado, en el Perú los bomberos son voluntarios, salvo un pequeño porcentaje de ellos que laboran en empresas cumpliendo funciones de bombero asalariado a tiempo completo. A pesar del hecho de que los bomberos peruanos sean voluntarios, vale resaltar que están sujetos a un orden disciplinario, horarios de servicio, capacitación continua y exigencias propias de los cuerpos de bomberos profesionales. Como me refirió un amigo bombero: “yo soy bombero las 24 horas del día, en cualquier momento o lugar puedo intervenir en una situación de emergencia, ayudando al prójimo”.

 

2.4.3.    ESTRÉS POSTRAUMÁTICO:

 

Este tipo de estrés se origina como consecuencia de la exposición repetida a sucesos traumáticos durante el trabajo diario.

 

En 1997 se llevó a cabo un estudio entre bomberos varones profesionales en Alemania. Se emplearon cuestionarios de salud y personalizados. De una muestra de 574 bomberos, la tasa de respuesta fue del 70%, 402 profesionales, lo que fue estimado como representativo de dicha población. La edad media de estos bomberos era de 39 años de edad y la media de antigüedad en el puesto llegaba a los 16 años. Se observó una prevalencia de desordenes psicológicos en el 27% de la muestra estudiada y del 18,2% con síntomas de estrés postraumático (reuniendo los criterios diagnósticos). Además, el 46,2% de la muestra reunía los criterios de subsíndrome de estrés postraumático.

Se decidió analizar más intensamente a los sujetos que sufrían de estrés postraumático sometiéndoles a un análisis de comorbilidad. Los resultados fueron los siguientes: el 39,7% de bomberos con este síndrome sufría humor depresivo, un 60,3% mostraba disfunción social y un 19% abusaba de alguna droga.

El análisis de regresión con la puntuación en la escala de síntomas de síndrome de estrés postraumático como variable dependiente mostró que la experiencia en el trabajo y el número de misiones distresantes en el último mes, eran predictores significativos de la extensión de estrés postraumático en bomberos.

Al comparar a los bomberos de esta muestra que sufrían estrés postraumático con la población general con este síndrome, se observó entre los bomberos mayor manifestación de quejas cardiovasculares, de tensión arterial alta, dolor y problemas motores. Los autores destacan, por último, que este problema junto con las consecuencias psicológicas individuales y los costes relacionados con el ausentismo laboral y el retiro temprano, se observan mucho en la profesión de bombero (Wagner, Heinrichs y Ehlert, 1998).

 

En los años 1998 y 1999 se publicaron dos estudios similares de estrés postraumático en la población de bomberos. Los autores planteaban lo poco que se conoce sobre las variables asociadas a la sintomatología del estrés postraumático en grupos profesionales de alto riesgo y si las respuestas que desarrollaban para enfrentar este tipo de estrés predecían la salud mental futura de los sujetos. Para dar respuesta a la primera cuestión Beaton y colaboradores seleccionaron una muestra de 173 bomberos y les pidieron que ordenaran una lista de 33 estresores por orden de importancia en relación con su trabajo. Los autores identificaron variables como graves daños propios o en un compañero, incidentes macabros, ayudar a víctimas muy graves, víctimas vulnerables, exposición a la agonía y a la muerte, como las principales variables asociadas al estrés postraumático (Beaton et al., 1998).

 

En el segundo estudio se realizó un análisis de los componentes principales en el inventario de respuestas de afrontamiento de los trabajadores de rescate con una muestra de 220 personas. Se identificaron seis componentes empírica y teóricamente diferentes, relativamente estables durante un periodo de seis meses. Los autores destacaron como dato interesante que ni los años de servicio en el cuerpo ni la exposición a incidentes traumáticos en los últimos seis meses, predecían futuros cambios en los autoinformes de sintomatología de estrés postraumático (Beaton et al., 1999).

 

Algunos estudios sugieren la relación entre la respuesta auditiva de sobresalto (la alarma del cuartel que pone en alerta a los bomberos) como un factor de vulnerabilidad previo al trauma en casos de estrés postraumático (Guthrie y Bryant, 2005).

 

2.4.4.        FATIGA:

 

Se define “fatiga mental” como la alteración temporal (disminución) de la eficiencia funcional mental y física. Esta alteración esta en función de la intensidad y duración de la actividad precedente y del esquema temporal de la presión mental. La fatiga provocada por el trabajo, es una manifestación general o local, de la tensión que éste produce y suele eliminarse mediante un adecuado descanso (De Arquer, 1997).

 

En el año 2005 se publicó un estudio sobre cómo afectaba el horario a turnos en la fatiga y las funciones mentales del bombero. Se analizó una muestra de 11 bomberos japoneses, con una duración de 17 días. Se analizaron los siguientes factores: quejas de fatiga, frecuencia de parpadeo, tiempo de reacción, frecuencia cardíaca y temperatura oral antes, durante y después de su jornada. Los participantes fueron distribuidos en cinco turnos de dos horas cada uno y despertados en el momento que surgía una llamada de emergencia. Aunque los autores consideran que la muestra es poco representativa y que la baja intensidad de llamadas de emergencia (1.4 al día) no permiten establecer una relación causa-efecto en el horario a turnos; si señalan que los bomberos que trabajaban en los turnos de 1:30 a 3:30 y de 3:15 a 5:15 de la madrugada eran los que dormían menos y esto hacían que tuviesen que trabajar con temperaturas corporales inferiores a lo habitual. Se percibieron más quejas de sueño en los grupos que trabajaban en este horario. Se observaron más alteraciones del Sistema Nervioso Parasimpático en el turno de 3:15 a 5:15 de la madrugada, la calidad de sueño en este grupo era inferior al resto de los grupos (Takeyama et al., 2005).

 

  1. 3.                   Recomendaciones.

 

En el trabajo de los bomberos, al igual que en otras profesiones que implican enfrentarse a situaciones de riesgo, se debería aplicar y supervisar las normas de prevención de riesgos laborales, que en toda actividad la ley exige.

Las medidas preventivas en los bomberos debería ser uno de los pilares más importantes en la realización de su trabajo. A continuación mencionaremos algunos puntos donde los propios bomberos pueden prevenir sus riesgos:

 

Planificación de la prevención: organización en el trabajo, turnos adecuados, períodos de descanso, formación, relaciones sociales, comunicación vertical y horizontal, proporcionar psicólogos en los cuarteles que ayuden a enfrentar situaciones difíciles.

 

Planificación de los procedimientos: simulacros, ejercicios, revisiones de los aspectos teóricos, para que en el momento de enfrentar una situación real se este mejor preparado.

 

Utilización de equipos de protección personal (EPP): cómodos, homologados, probados y renovados.

 

Ergonomía: los bomberos pueden entrenarse con ejercicios para manipular distintos pesos y evitar lesiones en la espalda y en otros miembros.

 

Reducción del estrés: la organización del trabajo por parte de los mandos es esencial cuando se trata de reducir el estrés laboral. Los mandos deben tener en cuenta los turnos laborados, reconocer las situaciones extremas, favorecer los canales de comunicación vertical y horizontal. Proveer de un psicólogo que ofrezca mecanismos de afrontamiento a la hora de vivir una situación de estrés.

 

Burn Out: el liderazgo participativo de los mandos, prestando atención a las opiniones de los miembros del grupo, con el fin de generar confianza; es una medida importante para combatir el estrés producido durante la jornada.

 

Mantenimiento del estado físico: mantener un buen estado físico y mental en los bomberos es imprescindible. Los ejercicios deben ser planificados y supervisados por un especialista en la materia.

 

Reconocimientos médicos específicos periódicos: reduciendo los riesgos propios de la profesión, de preferencia a cargo de médicos que conozcan la labor de los bomberos.

 

Personal adecuado: contar con un número de bomberos que permitan cubrir los diversos horarios, a fin de evitar la sobrecarga de trabajo.

 

4.      Iniciativa del Colegio de Psicólogos del Perú.

 

El Colegio de Psicólogos del Perú, a través de su equipo de especialistas en emergencias y desastres denominada “Brigadas Azules”, viene cumpliendo no solo labores de evaluación psicológica (selección de personal), sino también asistencia terapéutica y labores preventivas a través de conferencias al personal del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.

 

En el Perú, no se tiene conocimiento de investigaciones sobre los efectos psicológicos del trabajo en emergencias, a pesar de ello hemos considerado pertinente publicar en éste artículo algunos de los casos reales experimentados con el personal de bomberos del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, donde hubo participación asistencial de psicólogos emergencistas.

 

 

Caso A. Terremoto en Pisco

 

Bombera de 23 años de edad, con 07 años de antigüedad en el CGBVP, viaja desde la ciudad de Lima hacia la ciudad de Pisco integrando el primer equipo de bomberos enviado a apoyar las labores de rescate y ayuda a los damnificados del evento sísmico. Luego de instalarse en el poblado y disponer del equipo a utilizar en las labores de socorro, al iniciar las labores de rescate de víctimas de las múltiples estructuras colapsadas, dicha bombera empieza a aislarse del resto de sus compañeros y de sus labores propias. El Jefe del destacamento al consultarle del porqué de su actitud y baja participación, la bombera le manifiesta que todo lo que esta viendo le esta afectando, las personas heridas, muertos, gente mutilada, niños aplastados, el desorden general, los llantos y que no puede mas. El jefe decide que no participe en las labores de búsqueda y rescate y que más bien realice labores de apoyo logístico para el equipo. Al cuarto día, el equipo retorna a la ciudad de Lima. Una semana después el jefe de dicho equipo de bomberos convoca al Psicólogo de su compañía realizándose una sesión Debriefing con el grupo, con la finalidad de exponer las vivencias de los integrantes y brindar el apoyo y orientación psicológica a los participantes.

 

Caso B. Emergencia paramédica

 

La Unidad Médica de la Compañía Miraflores 28 es puesta en alerta y acude a atender una emergencia provocada por el choque entre un vehículo particular y un camión recolector de basura. Al llegar al lugar del accidente, los Bomberos-paramédicos observan que el vehículo particular esta incrustado en la parte posterior del camión recolector, se hayan dos personas afectadas quienes son obreros municipales de limpieza, ellos estaban sentados en la parte posterior del camión recolector. El personal paramédico estaba compuesto por tres efectivos bomberiles y una enfermera contratada. Una vez retirado el vehículo particular, se acerca la enfermera ha brindar asistencia a los obreros y se percata que uno de ellos muestra amputación bilateral de las piernas debido al impacto vehicular; la enfermera se queda estática, sin reaccionar, por lo que uno de los bomberos tiene que llamarle la atención y hacerla reaccionar, luego proceden a la atención y traslado de la víctima.

Al retornar al cuartel, la enfermera se baja de la Unidad Médica y se retira corriendo sin dar explicaciones. Luego de una hora retorna, se cambia y se retira a su domicilio, sin querer conversar de lo sucedido con los miembros del cuartel. El Jefe del destacamento en dicha emergencia solicita la participación del Psicólogo de la Compañía, reuniéndose todo el grupo a la semana del incidente. Durante la sesión la Enfermera entra en contacto con sus emociones y cogniciones, manifestando un fuerte sentimiento de culpa, por no haber reaccionado adecuadamente ante una situación nueva e impactante para ella. El grupo, bajo la guía del psicólogo,  sirvió para reprocesar las cogniciones negativas y reforzar las cogniciones positivas del miembro mas afectado, en este caso.

 

 

Caso C. Accidente de la Unidad de Rescate de los Bomberos.

 

Habiendo estado en servicio por más de 8 horas y de haber atendido varias emergencias, una Unidad de Rescate de la Compañía Chosica 32 es puesta en alerta  a las 2 am para que acuda a una zona rural donde hubo un huayco. Luego de ayudar a los damnificados y de regreso a la base, la Unidad de Rescate sufre un accidente volcándose y cayendo en un desnivel al lado de la carretera. Como consecuencia del accidente, de los cinco bomberos, dos presentaron contusiones moderadas y uno con fractura de brazo. Posterior a estos hechos el Jefe de la compañía solicita a la Comandancia Departamental los servicios de Psicólogos para que realicen una sesión con los integrantes de la Unidad accidentada, ya que observa en algunos de los efectivos cambios de conducta y desempeño en sus funciones habituales. Es así que la Brigada Azul del Colegio de Psicólogos del Perú, entra en contacto y realiza una sesión de Debriefing con el personal accidentado. La sesión se llevó a cabo a las dos semanas del accidente; se inició la sesión con la presentación de los participantes y el establecimiento de normas que regirían la dinámica. Luego se invitó a los participantes a que voluntariamente manifestaran sus vivencias del accidente, así como sus pensamientos, emociones, acciones que acontecieron y que acontecen en el momento presente. De las manifestaciones expresadas, se deduce que todos los bomberos que participaron del evento sufrieron algún tipo de estrés; manifestando angustia, temores, dificultades para dormir, sensaciones físicas (opresión en el pecho), imágenes mentales del accidente repetitivas (flashbacks). Se detectó que el chofer de la Unidad de Rescate fue el más afectado emocionalmente, manifestando un fuerte sentimiento de culpa, que originó en él sentimientos de depresión, ansiedad, dificultades para comunicarse con los demás (ausencia al cuartel) y con su familia.

Al finalizar la sesión, se percibió una mayor integración entre los miembros del equipo de bomberos, se reconoció una responsabilidad mutua, se tomó conciencia de las vivencias y emociones y se le brindó al chofer un fuerte apoyo emocional, quien pudo superar en parte sus propias cogniciones negativas.

 

 

Caso D. Incendios en Centros de Rehabilitación.

 

A través de los medios de comunicación se dieron a conocer casos de Centros de Rehabilitación, que fueron consumidos por incendios provocados, aparentemente por los propios internos. En dichos eventos, se han reportado casos de bomberos afectados emocionalmente, sobre todo en el personal mas joven, con quienes se realizaron sesiones de desensibilización, después de una semana de ocurrido los incidentes. Siendo el personal de reciente ingreso en el Cuerpo de Bomberos, los que se vieron más afectados por la visión de víctimas calcinadas provocando en ellos un fuerte impacto emocional.

 

 

Autor/Compilador:

 

 

MARIO YIKA MEZZANO

Teniente CBP. Psicólogo

Psicólogo especializado en el área de emergencias y desastres

C.Ps.P. 1632

 

BIBLIOGRAFIA

 

Álvarez, JM. “Estudio de los factores de riesgo en los trabajos de bomberos”. En: Fuego, 1998, v.8, pp. 21-25

 

Benjumea Aparicio, Daniel; Lolo Velarde, Francisco y Albadalejo Pomares, Miguel. “Lesiones comunes del personal de bomberos y su tratamiento”. En: Revista de Protección Civil, 2002, Dic. N°14

 

De Vicente Abad, María Ángeles. “Análisis Bibliográfico de la profesión de Bombero”. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. España. Septiembre, 2005.

 

Guadaño Tajuelo, Luis. “Manual del Bombero. Técnicas de actuación en siniestros”. Madrid. MAPFRE, 2 ed., 1997, 456 p.

 

Guidotti, TL. “Servicios de seguridad y de emergencia”. En: Organización Internacional del Trabajo. Madrid, 3 ed. 2001